El cuerpo masculino en el cine mexicano como mecánica productiva del ocio y la distensión

Autores/as

  • Yolanda Mercader

Palabras clave:

Cuerpo masculino, Cine mexicano, Industria cinematográfica

Resumen

El cine como producto cultural es devorado por las masas, consagra y solemniza las formas sociales más generalizadas. El consumo está sujeto a la evolución y transformaciones de la demanda; la industria cinematográfica promueve e intenta satisfacer las preferencias de los espectadores, tomando en cuenta los factores demográficos, sexo, edad, clase, estrato, etcétera. El cine mexicano, a partir de finales de los años cincuenta, enfrenta problemas económicos, las películas se habían convertido en un producto cansado, rutinario, carente de creatividad e imaginación. Los cines de otros países daban signos de renovación. Las mujeres al incorporase al trabajo remunerado accedieron a la decisión del consumo del cine, prefiriendo el cine extranjero, con la consecuente admiración por lo actores anglosajones y europeos. La industria cinematográfica nacional decidió emprender nuevos caminos en sus producciones. La exhibición de cuerpos femeninos con poca ropa o con desnudos totales no era rentable y, por lo tanto, no ofrecían una garantía en las taquillas. El cine nacional empieza a incorporar el cuerpo masculino, por medio de jóvenes actores, como estrategia de conquista de nuevos nichos de consumo. El cuerpo masculino es el objeto de deseo.

Publicado

2010-05-25

Cómo citar

Yolanda Mercader, . (2010). El cuerpo masculino en el cine mexicano como mecánica productiva del ocio y la distensión. TRAMAS. Subjetividad Y Procesos Sociales, (32), 193–213. Recuperado a partir de https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/549

Número

Sección

Artículos