Medicina, cáncer y significación del cuerpo

El cáncer y la significación del cuerpo en la medicina durante el periodo colonial en México

Autores/as

  • Verónica Barrera Tello
  • Roberto Manero Brito

Palabras clave:

Medicina, Significación imaginaria del cuerpo, Cáncer, institución asistencial

Resumen

A partir de la consideración del concepto de analizador aplicado a situaciones y significaciones sociales, se plantea la problemática del cáncer como una serie de prácticas sociales que rebasan el contenido corriente de la palabra enfermedad. El cáncer como enfermedad es un conjunto de prácticas que incluyen la vida cotidiana de los no-cancerosos, la institución médica, la industria farmacéutica, etc. Así, hablar del cáncer es hablar de una significación social imaginaria, desde la cual, a través de la medicina y la institución asistencial (incluyendo la transversalidad de la industria farmacéutica), se construye el cuerpo, en sus formas saludables, pero también el cuerpo abyecto de la enfermedad. En el presente ensayo, intentamos hacer una apretada síntesis histórica que permite vislumbrar algunas aristas del proceso social de creación de la significación social imaginaria del cuerpo vigente en nuestra sociedad.

Publicado

2010-05-25

Cómo citar

Verónica Barrera Tello, ., & Roberto Manero Brito, . (2010). Medicina, cáncer y significación del cuerpo: El cáncer y la significación del cuerpo en la medicina durante el periodo colonial en México. TRAMAS. Subjetividad Y Procesos Sociales, (32), 121–146. Recuperado a partir de https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/546

Número

Sección

Artículos