Subjetivación y memoria encarnada en el cine político realizado por mujeres.

Autores/as

  • Aurea Itzel Paredes Páramo

DOI:

https://doi.org/10.24275/tramas/uamx/202462373-396

Palabras clave:

subjetivación política, memoria, cuerpo, mujeres, cine.

Resumen

Dos filmes, Encontrando a Víctor (2005) y Tiempo suspendido (2015), de una misma directora, Natalia Bruschtein, nos proponen un acercamiento al proceso que denominamos de subjetivación política (Rancière, 1996).

Elegimos ambas producciones porque descubrimos en ellas los ejes que nos interesa abordar y de los cuales partimos, es decir, la memoria, la historia, la política y la subjetivación femenina en el cine. Lo que encontramos aquí es la trayectoria de una hija que rastrea los últimos pasos de su padre militante y el activismo político de una mujer que busca a sus hijos desaparecidos durante el periodo de dictadura en Argentina. Natalia Bruschtein, la hija y nieta de este relato, reconstruye desde ese lugar los acontecimientos que han marcado a su familia en un momento en que la memoria comienza a deteriorarse y el recuerdo resurge urgente para revitalizarla. Con estas particularidades proponemos este caso, ya que nos proporciona elementos indispensables para continuar pensando los procesos de subjetivación política no sólo de activistas, militantes y agentes cercanos a los hechos, sino también las formas de acercamiento y despertar político de quienes, mirando un documental –desde el lugar de espectador– encuentran las piezas sensibles que humanizan la historia de un tiempo presente que les compete.

Descargas

Publicado

2025-06-12

Cómo citar

Aurea Itzel Paredes Páramo. (2025). Subjetivación y memoria encarnada en el cine político realizado por mujeres. TRAMAS. Subjetividad Y Procesos Sociales, 1(62), 373–396. https://doi.org/10.24275/tramas/uamx/202462373-396

Número

Sección

Documentos