Convocatoria Número 65 La experiencia de habitar los espacios: subjetividad y procesos psicosociales
La humanidad desde sus orígenes ha morado y delimitado su espacio. Que la palabra cultura implique cultivo no es un asunto menor, pues ello permitió dar cabida al anidar y edificar transformando la naturaleza. De forma paulatina y bajo la organización histórica de la vida, comenzó a considerarse el espacio público como un componente trascendental de la experiencia de cohabitar. En efecto, esto involucró la generación de múltiples tramas espaciales, narrativas e institucionales. De una u otra manera, el espacio público ha sido lugar de tránsito y de encuentro subjetivo. Debido a ello, en este número se propone explorar la relación entre la subjetividad y las tensiones forjadas en medio del habitar de los espacios públicos, la ciudad y los alcances prácticos de la vida cotidiana, navegando a través del orden subjetivo y las huellas materiales producidas en el habitar con los otros.
La práctica de residir en algún lugar no se puede entender como una cuestión privada. Desde Heidegger (2015) se plantea como actividad que excede los espacios domésticos destinados a este fin. Los tránsitos por la ciudad y las zonas compartidas convocan a modos singulares de imaginarlos y simbolizarlos, lo cual implica modos determinados de vinculación, tanto con los otros como con el propio espacio: una práctica que responde a una condición histórica y subjetiva.
Por otra parte, desde hace ya más de treinta años, bajo el espectro neoliberal, las condiciones de residir en los espacios han cambiado de forma vertiginosa y alarmante sobre todo en las grandes ciudades. Con el auge de las residencias digitalizadas, ciudades como México, Buenos Aires, Barcelona o São Paulo, se han ido convirtiendo en lugares donde no solo se incrementan los costos de vivienda sino también se producen prácticas espaciales diferenciales, vicisitudes y tensiones que complejizan la relación entre el entorno y los procesos psicosociales. En consecuencia, bajo su condición política y de organización encontramos en el espacio una narrativa que genera otro tipo de apropiación del territorio que atraviesa la existencia.
El problema de habitar el espacio va más allá de un asunto de políticas públicas, urbanismo o territorio. Conlleva pensar en el encuentro entre la subjetividad y la geografía, las disputas por el espacio público, los procesos de hacinamiento, el coste de la vivienda, el choque y conflicto con los procesos colectivos e institucionales, entre otros.
El presente número temático busca abordar todas estas problemáticas en aras de posibilitar, desde una lectura de la experiencia subjetiva del espacio, el reclamo y el derecho a un espacio en la cual los alcances de la vivienda y las condiciones de lo público generen nuevas pautas de convivencia y encuentro grupal. El número convoca a autoras y autores de diversas latitudes como la psicología social, la antropología social, la sociología, el urbanismo, los estudios sociales, de género y afines a proponer manuscritos centrados en el habitar y sus efectos en la subjetividad buscando “unificar las luchas para adoptar el derecho a la ciudad como eslogan práctico e ideal político” (Harvey, 2009, p. 39). Esto tiene como consecuencia un llamamiento para estudiar, analizar, descifrar y leer las narrativas, los sentidos y las fracturas de la experiencia del espacio. Este número pretende recibir trabajos que exploren, desde los cruces de la subjetividad con los espacios, diferentes ejes que proponemos desde las siguientes líneas temáticas:
Líneas temáticas:- Ciudad y narrativas en resistencia
- Modos de habitar el espacio público
- Las huellas de la memoria en el espacio público
- Luchas de apropiación del territorio
- Malestares, desplazamientos y vulnerabilidad en el habitar
- Gentrificación, turistificación y plataformización de los espacios
- Formas comunitarias e institucionales de habitar y vincularse con los otros
- Capitalismo, subjetividad y espacio
- Geografía, urbanismo y subjetividad
Coordinadores: Valeria Falleti, Edgar Juárez y Rafael Delgado
Fecha límite de recepción de textos: 15 de octubre 2025