Convocatoria Número 64. Políticas de la alegría y afirmación de la vida: Éticas, estéticas y afectividades colectivas
En este número de Tramas. Subjetividad y procesos sociales, proponemos un encuentro y una reflexión sobre el cuidado y la procuración de la vida, así como sobre la reinvención de la alegría y de lo común. Ante la crisis civilizatoria que ha afianzado las expresiones del autoritarismo, la insistente presencia de la guerra y la violencia, la perpetuación de discursos de odio y hostilidad, la amenaza y el miedo, nos interesa poner atención en las afirmaciones vitales que derivan de aquellos procesos de subjetivación que ponen o han puesto en juego diversas formas creativas que, desde lo ético, lo estético y lo político, catalizan modos de la afectividad colectiva como apertura y potencia de la existencia.
Encontramos que esos diversos modos de vida y existencia están animados por lo posible y desde ahí alimentan el tejido de vínculos afectivos que acogen la alteridad; quizá más que en las vanguardias o en los movimientos organizados a gran escala, estas prácticas políticas disidentes hallan buena parte de su fuerza en el reconocimiento de la fragilidad, la vulnerabilidad y las relaciones de interdependencia que constituyen lo humano. Se trata de resistencias a favor de una justicia alimentaria, de prácticas de cuidado cotidiano o espontáneo que no se limitan a los lazos de parentesco, de relaciones y cuidados del territorio y la vida no humana, de experiencias estético-afectivas o de luchas feministas con un fuerte sentido de hospitalidad, y demás configuraciones subjetivas que trazan caminos divergentes a las relaciones hegemónicas y discursos autoritarios del ejercicio del poder. Nos referimos a las apuestas políticas que sostienen y se afirman en el derecho a la disidencia, instaurando la reconstrucción de los lazos solidarios como proyecto prioritario del ser y del existir. Luchas que, sin la necesidad de hacer uso de la violencia como medio instrumental, se mueven en torno a la cuestión de: ¿quiénes somos y quiénes podríamos ser? Afirmaciones de vida que no se inscriben como el polo exterior de una relación antagónica que aspira el aniquilamiento del otro, sino que, por el contrario, derivan de la incitación recíproca entre las partes que conforman toda relación de poder, en una suerte de combate lúdico, que en la tradición filosófica se define como “agonismo”, y que hace aparecer la libre autoafirmación de la diferencia como ejercicio crítico radical.
Por lo tanto, en la línea de los estudios que reivindican las potencias afectivas de lo posible, disponemos este espacio editorial para la descripción, reflexión y análisis de experiencias que abran condiciones de posibilidad para lo político como disenso en la búsqueda de una existencia éticamente bella, festiva y colectiva en el reconocimiento de la diversidad; de experiencias que se construyen en la crítica al antropocentrismo y plantean rupturas con el sistema capitalista actual. Ya sea que se trate de “activismos gozosos”, de “militancias alegres”, de “luchas agónico festivas” que precipitan otros mundos posibles, invitamos a reunir manuscritos que se aproximen a los horizontes de movimientos sociales, experiencias comunitarias, encuentros barriales o proyectos singulares que apuesten por relaciones de encuentro, confianza, consideración y cuidado mutuo como acontecimientos y redefinición de las subjetividades.
A través de las siguientes líneas temáticas, el proyecto editorial de la revista Tramas. Subjetividad y procesos sociales, se interesa por aportar reflexiones sobre las diversas formas de constitución del sujeto y la subjetividad, especialmente, por aquellos proyectos y procesos que potencian la alegría, la afectividad y el cuidado colectivo como política de la existencia y de lo común.
Líneas temáticas:
- Experiencias éticas y estéticas del cuidado colectivo
- Festividad agónica y subjetivación política
- Dimensión lúdico-afectiva como potencia de la existencia
- Prácticas creativas por la defensa y procuración de la vida
- Hospitalidad y afectividad como configuraciones de la subjetivación política
- Alegría y gozo en la construcción de otros mundos posibles
- Afectividades estéticas y la (re)invención de lo común
- Apuestas ético-políticas en la relación y el cuidado del territorio, el medio ambiente y los seres no humanos.
Coordinadores: Adriana Soto, Emma Hernández, Emiliano García Canal.
Fecha límite de recepción de artículos: 12 de mayo 2025